viernes, 25 de julio de 2014

Síndrome de Ovario Poliquístico




El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también denominado hiperandrogenismo ovarico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica es un trastorno endocrino metabólico altamente prevalente que afecta entre 5% y 7% de las mujeres en edad reproductiva. Su presencia debe sospecharse en cualquier adolescente o mujer en edad reproductiva  con hirsutismo u otras manifestaciones cutáneas de  hiperandrogenismo, irregularidades menstruales y obesidad. 

Se estima, que está presente en el 75% de las mujeres hirsutas y en el 10% de las mujeres premenopaúsicas.

Su etiología es incierta y se manifiesta por síntomas y signos variados que afectan a cada mujer en forma particular. Entre ellos destacan las irregularidades menstruales, las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo, la obesidad, la infertilidad, la resistencia insulínica (RI) y el aspecto poliquístico de los ovarios en la ultrasonografía. 

Para el examen físico debe ponerse especial atención a las manifestaciones clínicas de hiperandrogenismo.Para consignar la distribución del vello y su cuantificación se utiliza el score de Ferriman-Gallwey




















En mujeres en edad reproductiva se considera que una sumatoria mayor a 8 puntos  indicaría hirsutismo. No obstante, en poblaciones de descendencia amerindia como Chile, debido a una menor actividad de la 5α reductasa cutánea, el hirsutismo podría definirse con valores de corte más bajos (mayor o igual a 6) sobre todo en las adolescentes.
Debe consignarse además: el acné, la alopecia androgénica (pérdida del cabello de acuerdo al patrón masculino) y la acantosis nigricans en las zonas de pliegues como cuello, nuca, axilas y cara interna de los muslos. 
Debe calcularse el índice de masa corporal y la distribución de la grasa(relación cintura mínima /cadera máxima).
Es aconsejable completar el examen físico con la medición de la presión arterial, el examen del tiroides y de las mamas y la inspección de los genitales externos en busca de clitoromegalia en las niñas y un examen ginecológico en las mujeres sexualmente activas. 
En síntesis, debe documentarse el hiperandrogenismo, descartar otras patologías y establecer anormalidades metabólicas que comúnmente acompañan a este síndrome.


El diagnóstico oportuno es importante ya que este síndrome se asocia a riesgos reproductivos, oncológicos y metabólicos.  Lo anterior implica que estas pacientes deben ser diagnosticadas y tratadas oportunamente, necesitan ser informadas y educadas sobre su patología y finalmente, ser controladas en forma prolongada. Independiente del motivo por el cual consulta la paciente, el tratamiento debe iniciarse siempre con la corrección delas alteraciones metabólicas.

Y por último el tratamiento está orientado a corregir el hiperandrogenismo, los trastornos menstrusales, las alteraciones metabólicas asociadas (obesidad y RI) y la ovulación en los casos en que la mujer desee embarazo.
Por ser el síndrome de ovario poliquístico una disfunción endocrino-metabólica crónica, con un fuerte componente genético, su curación espontánea es dudosa, por lo que los tratamientos deben iniciarse precozmente y ser prolongados.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario